EL PRESIDENTE EVO MORALES SALUDO AL PRESIDENTE DE LA CAF ENRIQUE GARCIA |
CAF: la nacionalización es
una política macroeconómica
fuerte en Bolivia
La Paz, 22 abr (ABI).- El representante del Banco de
Desarrollo de América Latina-CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, dijo el viernes
que la nacionalización de los hidrocarburos es una política macroeconómica
fuerte en Bolivia, política que impulsó el gobierno del presidente Evo Morales
en mayo de 2006.
"Todas las acciones (como la nacionalización) que ha emprendido Bolivia hacia establecer unas reservas fuertes, una política económica macroeconómica fuerte, (...) la nacionalización ha sido obviamente la piedra angular de la política de este Gobierno", explicó a los periodistas en la presentación de una campaña para preservar la vida silvestre del país.
El 1 de mayo de 2006, a través del Decreto Supremo 28701, Morales nacionalizó los recursos hidrocarburíferos del país que son el pilar fundamental de la economía boyante del país.
Según datos institucionales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la nacionalización de los hidrocarburos generó 31.500 millones de dólares en estos últimos 10 años, mucho más que los 2.500 millones de dólares que se recaudaron en un período similar.
Uquillas destacó la política de nacionalización que, a su juicio, permitió que Bolivia mantenga un equilibrio y sostenibilidad económica.
"El Gobierno está manteniendo una tasa de inversión pública creo que eso decisivamente influye en la tasa de crecimiento del país, se siente todavía una dinámica económica importante, uno puede sentir esta dinámica", remarcó.
"Todas las acciones (como la nacionalización) que ha emprendido Bolivia hacia establecer unas reservas fuertes, una política económica macroeconómica fuerte, (...) la nacionalización ha sido obviamente la piedra angular de la política de este Gobierno", explicó a los periodistas en la presentación de una campaña para preservar la vida silvestre del país.
El 1 de mayo de 2006, a través del Decreto Supremo 28701, Morales nacionalizó los recursos hidrocarburíferos del país que son el pilar fundamental de la economía boyante del país.
Según datos institucionales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la nacionalización de los hidrocarburos generó 31.500 millones de dólares en estos últimos 10 años, mucho más que los 2.500 millones de dólares que se recaudaron en un período similar.
Uquillas destacó la política de nacionalización que, a su juicio, permitió que Bolivia mantenga un equilibrio y sostenibilidad económica.
"El Gobierno está manteniendo una tasa de inversión pública creo que eso decisivamente influye en la tasa de crecimiento del país, se siente todavía una dinámica económica importante, uno puede sentir esta dinámica", remarcó.