En una iniciativa académica que marcará un antes y un después en la formación de los futuros antropólogos bolivianos, estudiantes del tercer año diurno de la carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) emprendieron un viaje de estudios extraordinario por la emblemática "Ruta de la Sal, la Quinua y la Esperanza", desarrollada y promovida por la empresa turística especializada Jhatun Curacas Travels Tours.
Esta expedición académica, que fusionó magistralmente el aprendizaje teórico con la experiencia práctica, fue organizada conjuntamente por las cátedras de Antropología Cultural y Género, dirigida por el PhD. Jorge Llanque Ferrufino, y la materia de Turismo, bajo la supervisión de la Lic. Verónica Llanque Ferrufino, creando un puente único entre la investigación antropológica y el desarrollo turístico sostenible.
Un Recorrido por la Historia Viva de Bolivia
El itinerario diseñado llevó a los estudiantes a través de algunos de los sitios más significativos del patrimonio cultural y natural de Bolivia, comenzando por Sora Sora, población histórica fundada en 1537 por el encomendero Lorenzo de Aldana, segunda fundación del departamento de Oruro después de Paria. Allí, los jóvenes antropólogos exploraron la Casa de Albina Rodríguez de Patiño, un testimonio arquitectónico único de principios del siglo XX que preserva elementos históricos de la época del magnate minero Simón Iturri Patiño.
La ruta continuó hacia Machacamarca, conocido como el "Oasis del Altiplano", donde el grupo visitó el Museo de Trenes, que alberga locomotoras de fabricación alemana, inglesa y estadounidense, incluyendo las emblemáticas "Luzmila" y "Alcapone", testimonios silenciosos de la importancia ferroviaria de Bolivia en las primeras décadas del siglo XX.
Encuentro con las Culturas Ancestrales
Una de las experiencias más enriquecedoras fue el encuentro con la comunidad milenaria Urus de Puñaca Tinta María, donde los estudiantes compartieron con guías comunitarios las fascinantes historias de los Kotzoñi, conocidos como "hombres del agua". Esta interacción directa permitió comprender las tradiciones y cosmovisión de uno de los pueblos más antiguos de América.
El Museo de Aves comunitario se destacó como un ejemplo excepcional de preservación cultural, exhibiendo especies de aves que habitaban el lago Poopó, disecadas artesanalmente por jóvenes guías de la comunidad. Los estudiantes también presenciaron demostraciones de hilado de paja chillagua para la confección de artesanías tradicionales como sombreros y bolsones.
La Majestuosidad del Salar de Uyuni
El viaje culminó en el Salar de Uyuni, donde los participantes experimentaron uno de los fenómenos naturales más impresionantes del altiplano boliviano. La noche de estrellas se convirtió en un momento de reflexión y contemplación, permitiendo a los futuros antropólogos conectar con la inmensidad del cosmos que ha inspirado a las culturas andinas durante milenios.
La experiencia del segundo día comenzó antes del amanecer, cuando los estudiantes presenciaron el amanecer sobre la inmensidad blanca del salar, un espectáculo natural que marcó profundamente a los participantes. El almuerzo al interior del salar les permitió dimensionar la magnitud de este paisaje extraordinario.
Tesoros Arqueológicos y Saberes Ancestrales
Una de las experiencias más impactantes fue la visita a la ciudadela de Alcaya, un museo a cielo abierto que constituye una importante reserva arqueológica. Los estudiantes pudieron observar momias extraordinariamente bien conservadas, cerámica, cestería y tejidos que testimonian la sofisticación de las culturas precolombinas.
El recorrido incluyó también una parada significativa en la comunidad de Puqui la Hermosa, donde los estudiantes recibieron una explicación amplia sobre el manejo de medicina natural, conducido por las hermanas de Puqui, quienes compartieron conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales y prácticas curativas tradicionales, además de la degustación de su gastronomía tradicional.
Reflexiones de los Protagonistas: Una Visión Integral del Turismo Académico
La Perspectiva Académica
El PhD. Jorge Llanque Ferrufino ofreció una reflexión profunda sobre el significado de esta experiencia para la identidad regional: "Cuando se habla del turismo, el orureño generalmente busca otros derroteros o lugares exóticos, muy poco pueden decir que conocen los diferentes puntos de visita de su tierra. Es irónico ver que gran parte de los visitantes a lugares específicos de nuestro territorio son extranjeros o de otros departamentos."
El académico enfatizó la importancia histórica de la ruta: "La ruta de la quinua y la esperanza nos permite identificar varios lugares estratégicos de la historia orureña, desde Sora Sora, Machacamarca, Challapata y las zonas salineras podemos recrear parte de la antigua ruta de envío de minerales desde Potosí hasta la costa peruana. El ingreso a parte del salar en Tauca e Incallajta nos lleva a precisar por qué los antiguos consideraron sagrado este espacio salino como parte del camino del gran Dios Taguapaca hasta su camino celestial."
Concluyó con una reflexión sobre el compromiso patriótico: "Para poder amar la Patria es necesario que conozcamos todos los rincones de la misma y más aún nuestro terruño para usar nuestro arte y ciencia para coadyuvar a los bolivianos que viven en estas regiones en crear nuevos productos culturales con un valor agregado basado en la historia y la cultura."
Turismo Comunitario como Herramienta de Desarrollo
La Lic. Verónica Llanque Ferrufino, destacó el enfoque innovador de las comunidades: "El objetivo era que los universitarios conocieran de primera mano los diversos contextos y emprendimientos comunitarios. Fue fascinante ver cómo estas comunidades abordan el turismo, no solo como una fuente de ingresos, sino como una herramienta para el desarrollo local y la valoración de su cultura. La organización, innovación y resiliencia de estos proyectos realmente mostraron el verdadero espíritu de esperanza de la región."
La docente resaltó el concepto de "tesoros humanos vivos": "Lo más impactante fue presenciar cómo se mantiene la cultura viva. Las comunidades han asumido un papel protagónico en la protección y valorización de su identidad a través de sus propios museos. Los datos que nos compartieron en Sora Sora, Machacamarca, Alcaya fueron increíbles; es admirable ver que los propios comunarios actúan como guías. Esto es un claro ejemplo de lo que la UNESCO llama 'tesoros humanos vivos', personas que encarnan y transmiten el patrimonio cultural inmaterial."
Finalizó con una reflexión sobre las posibilidades de replicabilidad: "La experiencia de los 'tesoros humanos vivos' de los diferentes emprendimientos turísticos comunitarios, podría replicarse en otras comunidades de Oruro. Este viaje también nos permitió apreciar la vasta riqueza natural y cultural de Oruro, que a menudo se subestima. Descubrimos paisajes impresionantes y comunidades que, con sus iniciativas, prueban que Oruro tiene un sinfín de potencialidades turísticas."
Voces Estudiantiles: Testimonios de una Generación Comprometida
Conexión Ancestral y Pertenencia
Mhischels Alejandra Flores Camacho expresó con emotividad su experiencia: "Fue una experiencia inolvidable, recorrer y ser parte de esta conexión con la naturaleza andina, que nos llevó a realzar la belleza de pertenecer al paisaje andino. Con el viaje logramos observar y ser parte del legado ancestral de nuestros antepasados, con los relatos, reflexiones y experiencias compartidas de los guías en las comunidades, y como no, las emocionantes aventuras entre compañeros de curso. Fortalecimos conocimientos además de sentido de pertenencia a nuestra zona andina y boliviana."
El Impacto Transformador del Paisaje
Valery Andrea Palma Vicente compartió una reflexión poética sobre la experiencia: "Que la belleza de Uyuni se quede grabada en tu corazón, y que cada paso que diste en ese paisaje único te recuerde lo maravilloso que es explorar el mundo, en especial Bolivia."
Integración Comunitaria y Responsabilidad Social
Rocío Ninoschka Camacho Pérez ofreció una perspectiva integral sobre el valor social del viaje: "Fue un viaje realizado de mucho tiempo por el Tercero Diurno de la Carrera de Antropología, el conocer otros lugares, llegar a comunidades también consideramos que es importante. Nosotros como curso siempre dispuestos a compartir con el otro ya sea conocimiento o un vaso de agua. En ese caso pudimos degustar de la deliciosa quinua, llegar al Salar y estar ahí un sueño hecho realidad y con la esperanza de volver."
Enfatizó la importancia del turismo responsable: "Me pareció un viaje de integración sobre todo con la Comunidad de Sora Sora, con la Comunidad de Puñaka Tintamaria de los Urus y así también con la Comunidad de Puqui, donde al conversar con sus representantes pudimos comprender la necesidad de que quienes realizan turismo deben llegar a estos lugares puesto que son poblaciones que tienen mucho que ofrecer en cuanto a su historia, su vida en comunidad, su gastronomía y artesanía, el saber ancestral con su medicina tradicional."
Concluyó con un reconocimiento a los organizadores: "Agradecemos al PHd. Jorge Llanque, Lic. Verónica Llanque por haber hecho posible este viaje que se convirtió en una aventura antropológica siendo nuestro destino el Salar de Uyuni y así mismo nos quedamos con el conocimiento adquirido de lo nuestro y lo que significa Oruro."
Una Visión Poética de la Resistencia Cultural
Carla Paola Janco Cucuna ofreció una reflexión profundamente emotiva que sintetiza el significado trascendental de la experiencia: "El turismo de la quinua, la sal y la esperanza invita a descubrir la riqueza ancestral de nuestros pueblos, donde los sabores andinos, los paisajes salinos y la calidez de su gente nos conectan con la historia, la cultura y el futuro de una tierra que aún sueña y resiste."
Un Modelo de Turismo Académico Sostenible
Esta iniciativa representa un modelo innovador de turismo académico que combina la formación profesional con el desarrollo sostenible de las comunidades locales. La colaboración entre la Universidad Técnica de Oruro y Jhatun Curacas Travels Tours —empresa pionera en el desarrollo de la "Ruta de la Sal, la Quinua y la Esperanza"— demuestra cómo el sector educativo y una operadora turística especializada pueden trabajar juntos para crear experiencias transformadoras que beneficien tanto a los estudiantes como a las comunidades visitadas.
El trabajo de Jhatun Curacas Travels Tours en la promoción y desarrollo de esta ruta específica ha sido fundamental para visibilizar el potencial turístico de estos territorios ancestrales, creando circuitos que respetan y valoran la identidad cultural de las comunidades locales mientras generan oportunidades de desarrollo económico sostenible.
El éxito de esta experiencia abre las puertas para futuras iniciativas similares, consolidando a Bolivia como un destino de turismo académico de primer nivel, donde la riqueza cultural milenaria se convierte en aula viva para las nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la preservación y valoración del patrimonio nacional.
La "Ruta de la Sal, la Quinua y la Esperanza" no solo conectó a los estudiantes con su pasado ancestral, sino que plantó las semillas para un futuro donde la antropología y el turismo sostenible trabajen de la mano en la construcción de un Bolivia más consciente de su invaluable riqueza cultural.
GALERIA DE FOTOS