¿Qué acciones se realizarán
para recuperar el lago Poopó?
Después de que las autoridades, prensa,
instituciones y comunarios han verificado durante los pasados días que el
lago Poopó se ha convertido en un inmenso desierto, a pesar que hace años se
había advertido de esta tragedia ambiental, por denuncias de los pescadores del
lago a diversas instituciones, nadie hizo caso. Este desastre ambiental no ha
sido producto de un día o de acciones aisladas, sino que se hizo daño
sistemáticamente durante décadas o siglos, sin haber hecho acción alguna para
revertir lo inevitable.
Respecto al problema del lago Poopó, la Facultad de
Ciencias Agrarias y Naturales dijo que “se debe a cuatro causas fundamentales:
Primera: el desvío del río Desaguadero, producto de
la implementación de la compuerta en el lago Titicaca para regular el paso del
agua; la disminución drástica del caudal del río Mauri que alimenta al río
Desaguadero, así como la toma de las aguas del río Desaguadero para los
sistemas de riego y microriego que llegan fácilmente al millar y, el desvío de
las aguas para llenar los tajos abiertos de Kori Kollo y Kori Chaka con
millones de metros cúbicos y sus respectivas recargas.
Segundo; las operaciones mineras, ubicadas en los
ríos tributarios en el sector oriental, mismas que no tienen tratamiento en sus
aguas y éstas son vertidas al lago Poopó con altas concentraciones de
sedimentos con metales pesados, entre ellas: la mina Huanuni, Santa Fé,
Morococala, Japo, Antequera, Poopó, etc.
Tercero; la expansión de la frontera agrícola,
antes el cultivo de la quinua se reducía a Salinas de Garci Mendoza, ahora se
ha extendido por todo el departamento; por lo tanto el monocultivo ha
erosionados los suelos haciendo que los vientos arrastren las partículas de
polvo hacia el lago Poopó sedimentando y acrecentando la colmatación del lago.
Cuarto: el cambio climático, en el sector en los
últimos años la temperatura se ha incrementado en 0,9 °C haciendo que la
evaporación del agua sea más elevada, sumándose a ello la disminución de
pluvial lo cual significa que el déficit hídrico ha sido mayor. Esto, porque el
fenómeno del niño-niña y normal se presentaban en un intervalo de diez años aproximadamente,
dando tiempo para que se recupere el lago, pero ahora el fenómeno ocurre cada
tres años”.
Las comunidades han denunciado que desde el inicio
de las operaciones mineras de la empresa minera Inti Raymi en “Kori Kollo”
sobre el río Desaguadero los problemas habían empezado para el lago Poopó, con
la drástica disminución de la población de los peces por efecto de la
disminución del agua que llegaba al lago, incrementándose el problema con el
derrame de petróleo sobre el río Desaguadero, empeorando la situación cuando
las operaciones mineras aumentan su caudal de agua ácida que desemboca en el
lago Poopó. Estas denuncias realizadas por las comunidades ante las
autoridades, han generado cuatro acciones:
1.
En la gestión 2009, por Decreto Supremo N° 0335 se
declara zona de emergencia ambiental la subcuenca Huanuni por la fuerte
contaminación que generan las operaciones mineras hacia las comunidades y al
lago Poopó, para ello se han instalado mesas de trabajo cuyos avances fueron
muy pocos.
2. En diciembre del 2009, se ha realizado la auditoría ambiental a la empresa Inti Raymi en la operación minera “KoriKollo”, los auditores indican que “Kori Kollo” no ha generado ninguna contaminación.
3. El año 2010, el Programa Cuenca Poopó se implementa con 14 millones de euros para “cuidar el lago Poopó”. Habría que preguntarnos ¿Qué y cuántos proyectos se han implementado para preservar, mitigar y restaurar el lago Poopó? ¿A cuánto han ascendido los recursos económicos para sueldos y salarios? ¿Cuánto de los 14 millones de euros han devuelto a los financiadores? Es decir, se ha contado con recursos económicos para salvaguardar al lago Poopó?, pero ¿Qué suerte ha corrido con estos?
4. El año 2015, se ha realizado varias Cumbres para salvar al lago Poopó, precisamente después de la muerte de 30 millones de peces, convocando a todas las instituciones para implementar acciones preventivas, lamentablemente a la mayoría no les ha importado la problemática.
Según estos antecedentes se puede indicar que el
problema data de mucho tiempo atrás, para remediar esta situación, tanto las
comunidades como las instituciones advirtieron que podría ocurrir el secado del
lago; inclusive las mismas autoridades actuaron, entonces ¿qué han fallado?
Hay que mencionar también, que muchas instituciones
y profesionales independientes han vivido del lago Poopó, captando recursos
económicos “han investigado”, pero se han llevado los resultados y los recursos
económicos. Se dice que habría más de 700 entre textos, libros, manuales,
planes y proyectos. Pero será que esa información ha servido a nuestro
departamento?
Hay mucho que hablar del problema, por lo que me
permito sugerir y retomar algunas acciones que deberían efectivizarse para
recuperar el lago Poopó:
• Hay que verificar con datos técnicos el aporte de
agua (cantidad) de los ríos tributarios al lago Poopó y su respectiva calidad.
• Sistematizar toda la información generada (por instituciones públicas, privadas y profesionales independientes) en el lago Poopó.
• Generar un evento en la que todas las instituciones públicas, privadas y profesionales independientes, expongan y hagan conocer propuestas técnicas para recuperar el lago Poopó.
• Crear un Centro de Investigación multidisciplinario e interinstitucional para el Manejo Integral del lago Uru Uru Poopó (CIMIUP).
• Tramitar una declaratoria de desastre ambiental a nivel internacional por tratarse de un sitio RAMSAR. Además que es un problema bilateral (Perú y Bolivia) del lado boliviano también deberían estar involucrado La Paz, Potosí y Oruro.
• Las operaciones mineras, tienen que pronunciarse para apoyar tanto técnicamente como económicamente para la recuperación del lago Poopó.
• Sistematizar toda la información generada (por instituciones públicas, privadas y profesionales independientes) en el lago Poopó.
• Generar un evento en la que todas las instituciones públicas, privadas y profesionales independientes, expongan y hagan conocer propuestas técnicas para recuperar el lago Poopó.
• Crear un Centro de Investigación multidisciplinario e interinstitucional para el Manejo Integral del lago Uru Uru Poopó (CIMIUP).
• Tramitar una declaratoria de desastre ambiental a nivel internacional por tratarse de un sitio RAMSAR. Además que es un problema bilateral (Perú y Bolivia) del lado boliviano también deberían estar involucrado La Paz, Potosí y Oruro.
• Las operaciones mineras, tienen que pronunciarse para apoyar tanto técnicamente como económicamente para la recuperación del lago Poopó.
Estamos seguros de que las lluvias van a volver,
probablemente llenen nuevamente el lago Poopó, pero la actual profundidad del
lago es mínima, lo que incidirá en que el agua se evapore rápidamente. Además
que los suelos colmatados tienen metales pesados que con las primeras aguas,
éstas se volverán tóxicas y los peces sufrirán las consecuencias.
Norma Mollo Mollo
UNIDAD JUSTICIA SOCIOAMBIENTAL - CEPA
UNIDAD JUSTICIA SOCIOAMBIENTAL - CEPA