El pasado jueves 16 de diciembre se llevó a cabo el
Acto de Colación del Programa Técnico Universitario Medio en Etnoturismo Comunitario de la Fundación para la Educación en
Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) y la Universidad
Mayor de San Simón (UMSS) a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación y la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat.
Graduados del programa Técnico Universitario Medio en Etnoturismo Comunitario
Participaron del evento autoridades universitarias
representantes de la Fundación para la Educación y los jóvenes graduados
provenientes de diferentes pueblos indígenas como los: urus, quechuas, guaraníes, yuracarés, yuquis,
chiquitanos y guarayos, además de jóvenes afrobolivianos, estos 30 jóvenes provenientes
de diferentes regiones y pueblos indígenas del país concluyeron exitosamente
este programa en su segunda versión cuyo objetivo es el de contribuir a la formación de profesionales indígenas,
desde el enfoque de la gestión del Etnoturismo Comunitario para cualificar los
emprendimientos turísticos comunitarios y mejorar sus ingresos económicos
fortaleciendo su identidad sociocultural.
El representante de la nación Uru Murato del Lago
Poopo Abdón Choque, Presidente del emprendimiento turístico Puñaca Tintamaria es
uno de los graduados que obtuvo su Técnico Universitario Medio en Etnoturismo Comunitario, quien sin duda alguna podrá fortalecer
aún más el emprendimiento turístico de su comunidad, gracias a su capacitación
durante estos meses.
Abdón Choque, Presidente del emprendimiento turístico Puñaca Tintamaria
HISTORIA
Los pueblos Uru son considerados descendientes de los
habitantes más antiguos de la región circunlacustre del Titicaca. A los Uru
también podría atribuirse la invención de los complejos sistemas de
horticultura, como los camellones, que se encuentran en la región andina; esta
nación milenaria ha estado presente mucho antes que los Incas y a lo largo del
tiempo ha ido permaneciendo y fortaleciendo en sus expresiones culturales que
son un orgullo para los orureños.
Hoy la comunidad Puñaca Tintamaria subsiste con la venta de sus artesanias