Banner publicitario
DESCUBREN LAS RUINAS DE UN CENTRO CEREMONIAL PREHISPÁNICO EN ORURO - ElSajama.com Prensa | Noticias de Oruro, Deportes, Cultura, Sociedad y más

Lo Último

Canal Youtube

DESCUBREN LAS RUINAS DE UN CENTRO CEREMONIAL PREHISPÁNICO EN ORURO

DESCUBREN LAS RUINAS DE UN CENTRO CEREMONIAL PREHISPÁNICO EN LOS ANDES DE BOLIVIA

Por: Sebastian Ochoa

Arqueólogos de Argentina y Francia realizaron un estudio en el departamento de Oruro, cerca de la frontera con Chile. En pleno desierto, detectaron al menos 135 sitios ceremoniales utilizados por culturas anteriores al Imperio inca, que también les dio uso religioso. Sputnik dialogó de este hallazgo con el arqueólogo del Conicet Pablo Cruz.

En el altiplano de Bolivia fueron descubiertas las ruinas de un sitio ceremonial con aproximadamente 800 años antigüedad, antes de la llegada del Imperio inca adonde actualmente está el departamento de Oruro.

El sitio arqueológico de Waskiri cubre cientos de metros en la provincia de Carangas, una región desértica, no muy apta para la agricultura y la cría de animales. El fuerte culto a las deidades habría servido para pedirles protección a sus alimentos.

Sputnik conversó con el arqueólogo Pablo Cruz, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Explicó cómo se realizó el estudio en Waskiri, que aún no concluye, y comentó cuál fue la relevancia de este espacio para los pueblos originarios.

"La trascendencia del sitio, que se enmarca en una cartografía religiosa prehispánica particularmente conservada y muy presente en Carangas. Sorprende porque es una región desértica", destacó el investigador argentino”

La investigación fue publicada en la revista Antiquity, de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), firmada por el arqueólogo argentino y sus pares de Francia Richard Joffre y Jean J. Vacher. "Identificamos un conjunto digno de mención de 135 sitios ubicados en la cima de las colinas", escribieron. Usaron imágenes satelitales para dilucidar las antiguas estructuras.

Los investigadores consignaron que el centro ceremonial había sido mencionado en 1588 por el sacerdote católico Bartolomé Álvarez, quien por esos años recorrió Carangas. Había escrito sobre un "gran edificio circular", donde se reunían las principales autoridades indígenas de la región, curacas y caciques, para adorar al sol en junio, durante el Inti Raymi, así como en otras fechas trascendentales para esta cultura.

El clérigo escribió que los asistentes a este templo, al cual describió como "casa y negocio del infierno", estaban sumidos en una "embriaguez solemne".

Hasta el momento, el estudio no demuestra la existencia de viviendas en esta región. Al parecer, era solamente un sitio ceremonial, si se considera que es una zona con vistas privilegiadas de nevados andinos, a los cuales los pueblos indígenas identifican como apus, deidades que conectan a la tierra con el cielo.

Asimismo, esta región desértica hace muy difícil la supervivencia de cultivos y animales. Según los investigadores, para los locales era importante tener cerca lugares para realizar ofrendas y pedir a las deidades que garanticen los alimentos necesarios.

El sitio ceremonial de Waskiri "se trata de una impresionante construcción circular, situada sobre un pequeño cerro, que sorprende tanto por sus grandes dimensiones (140 metros de diámetro) como por su diseño y regularidad", dice el texto publicado en Antiquity.

"El solar cuenta con un anillo perimetral formado por 39 recintos contiguos, cada uno de ellos con una superficie entre 106 y 144 metros cuadrados. Estos encierran una plaza de aproximadamente una hectárea, que está salpicada de abundantes fragmentos de cerámica", redactaron.

Ruinas del sitio arqueológico de Waskiri
Áridos Andes

"Carangas es una de las regiones más áridas del planeta. El desierto más árido del mundo está ahí nomás, en Atacama (Chile). Las precipitaciones anuales son de entre 100 y 150 milímetros, lo cual es muy poco", describió Cruz, quien inició las investigaciones en el lugar en 2018, pero por la pandemia de COVID-19 quedaron en suspenso por casi tres años.

"Es una zona extremadamente fría, donde hay más de 250 noches anuales con heladas. Es una región donde la agricultura y la cría de ganado, como las llamas, es sumamente difícil", contó el arqueólogo. "Una pequeña variación climática puede significar la pérdida de cultivos o la mortandad de los animales, cosa que sucede con frecuencia".

Por ello, "en este ambiente tan extremo y vulnerable, la mediación de las deidades debió ser preponderante. Es quizás la razón por la cual encontramos tal profusión de sitios religiosos, porque la gente dependía de las divinidades tutelares para garantizar su supervivencia".

Cruz también mencionó la importancia que tenía este centro ceremonial para la integración regional, con las comunidades en la costa del Pacífico, actual territorio chileno. Hacia el este tenían los valles de donde hoy es el departamento de Cochabamba, y más abajo los llanos orientales.

Diplomacia inca


En el sitio arqueológico encontraron objetos de la cultura inca y también de sus civilizaciones predecesoras. "Estamos en la espera de los fechados radiocarbónicos", explicó Cruz, con lo cual se podrían establecer las fechas precisas de funcionamiento del centro ceremonial.

Hay un sector con ruinas de círculos concéntricos que son anteriores a la imposición del Imperio incaico. "Es algo que hacían los incas. Cuando se expandieron territorialmente, junto con su conquista, que era militar pero también simbólica, ellos incorporaron las divinidades religiosas locales", dijo Cruz.

Y agregó: "No solamente las reconocían, también las incorporaban a su propia religiosidad. Hay testimonios muy claros de que estos sitios ceremoniales locales y anteriores fueron reconocidos e incorporados por los incas, dado que en ellos encontramos las cerámicas típicas asociadas con ellos".

El arqueólogo explicó "algo que caracteriza a las sociedades andinas: tienen una diferencia con lo que sucede en nuestras actuales sociedades, donde tenemos por un lado lo productivo y lo económico; por otro lado lo cultural, por otro lado lo religioso".

En el mundo andino "todo estaba imbricado, todo formaba una sola cosa. Es decir, lo económico con lo religioso y lo doméstico eran parte de una misma vida, por lo cual no se pueden separar esos ámbitos. Por eso resalta en todos los aspectos de la vida, desde lo productivo hasta lo social, un fuerte componente religioso".

Cruz también se desempeña en la Universidad Nacional de Jujuy, en el norte argentino. Obtuvo su doctorado en la Universidad de La Sorbona, Francia. El Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD), de ese país, financió la investigación en Waskiri.

FUENTE: https://sputniknews.lat/20230516/descubren-las-ruinas-de-un-centro-ceremonial-prehispanico-en-los-andes-de-bolivia-1139506322.html

ElSajama.com Prensa | Noticias de Oruro, Deportes, Cultura, Sociedad y más Diseñado por The Best Design - Todos los derechos reservados PPA ElSajama.com Copyright 2022 - 2023

Derechos Reservados ⓒ 2011-2021 P.P.A "ElSajama.com." La Noticia es Tu Voz, toda la informacion del deporte orureño. Imágenes del tema: Bim. Con la tecnología de Blogger.